Pages

¿Qué es la Mediación?



Es una alternativa extrajudicial de resolución de conflictos en la que las partes se asisten de la intervención de un tercero imparcial y sin poder de decisión (el mediador), en un intento voluntario de encontrar soluciones y llegar a acuerdos que tengan en cuenta el bien y necesidades básicas de todos, por medio de técnicas que facilitan la comunicación, la escucha y el diálogo. Es algo especialmente adecuado para los conflictos en el ámbito familiar y de pareja porque permite el mantenimiento de las relaciones entre los parientes o entre los cónyuges en beneficio de los intereses de los hijos menores.

¿Qué es un mediador? 
Es un profesional formado y especializado que, desde los principios de imparcialidad, confidencialidad y voluntariedad de las partes en conflicto, guía el proceso de negociación, creando un entorno de colaboración y comunicación que posibilite la comprensión y empatía mútuas con el fin de permitir a las personas liberarse de las cargas emocionales que traban las posibilidades de alcanzar soluciones efectivas, prácticas, realistas, beneficiosas y satisfactorias.

¿Para qué sirve la Mediación?
- En los procesos de separación y divorcio, antes de iniciar un proceso judicial para evitar decisiones de un tercero sobre cuestiones primordiales que afectan a la vida de las personas en conflicto y de sus hijos; durante el mismo, o después, con el fin del modificar medidas y adecuarlas a cambios en las circunstancias sobrevenidas con el paso del tiempo.

- En conflictos familiares derivados de sucesiones, disputas judiciales y económicas, problemas intergeneracionales, multiculturales, de negocios familiares, de atención a parientes dependientes, o cualquier otro conflicto que impida y/o interfiera en las relaciones y convivencia del sistema familiar.

Ventajas y Beneficios de la Mediación
Enfatiza una filosofía de GANO-GANAS, que facilita una perspectiva de colaboración y el bien común; en lugar del enfoque GANO-PIERDES del que se derivan actitudes competitivas y confrontativas.
  • Ofrece un espacio físico y emocional adecuado  a la comunicación y a la escucha activa, el cual favorece la cooperación y disuade de enfrentamientos y el "pasar factura" por posibles resentimientos.
  • Empodera a las partes en conflicto para que se doten de sus propias decisiones, por medio de proveerlas  de habilidades solución de problemas.
  • Ahorra los lentos y penosos procesos judiciales y protege de sus elevados costes emocionales y económicos.
  • Las decisiones no son impuestas por un tercero que conoce muy poco de las personas en conflicto, sino que ellas se adueñan de sus asuntos, permitiéndose decidir sobre ellos.
  • Reduce el coste emocional y el riesgo de utilizar y manipular a los miembros más dependientes (los hijos en los conflictos de pareja, por ejemplo)
  • Previene  de los problemas y traumas afectivos en los hijos, muy comunes en los procesos contenciosos de ruptura de pareja.
  • Al ser sólo un intento de solución del que se dotan las partes,  sin obligatoriedad de conclusión, se potencia la satisfacción con las decisiones personalmente y libremente adoptadas y se aumenta el compromiso con el cumplimiento de las mismas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Este artículo tiene el Copyright de su autora, quien se hace responsable de su contenido. Puede publicarse, en su totalidad o en parte, con fines informativos y educativos (no comerciales), respetando en todo caso las siguientes condiciones:
1. Se publique tal como está, sin alteraciones
2. Se haga referencia a la autora
3. Se haga referencia a la fuente (genioemocional.com)
4. Se enlace al artículo original